BLOG

about me

I grew up daydreaming. Both my mother and grandmother were artists, but when I tried painting like they did, I soon realized that my dreams were too many and too complex to express them through a brush. I grabbed my first camera at 12, and never looked back.

I'm Tania, a Mexican Photographer born in Monterrey México who enjoys portraying dancers, artistic people and brands who dare to turn they daydreams insto creative, editorial and artistic images to share to the world.

After my Publicity studies at Tecnológico de Monterrey I soon started developing creative ideas and editorials to sell to local brands and started my own photography business at 17 years old. Autodidact, self taught, balancing studies with real life work and clients and a lot of trial and error.

By 22 I was finally graduated and fully independent to live this creative life that I've created, but challenges were only getting started. The 2020 pandemic forced me to polish my photography and business skills to strive and survive the desperate and fast changing market, and I'm proud to say that I did.

Since then I've been obsessed with the process of polishing both my photography, business and personal growth skills to live a life I truly love, doing the thing I love the most: portraying people, brands and projects in a very authentic, emotional and artistic way.

I recently moved to Mexico City to expand my own creative dreams and I'm excited to continue to share my creative process, learnings and projects with the world.

SOMETIMES I WRITE…

Mi foto en un periódico, sin créditos. Otra vez.

Desde que los smartphones y ciertos modelos de cámaras hicieron muy accesible que cualquier persona pueda tomar una foto “decente”, el trabajo de los fotógrafos ha perdido su valor. (Al menos a ojos de la sociedad en general.)

Y el hecho de que periódicos y revistas locales tan importantes como son los que están involucrados en estas experiencias, no se tomen 1 minuto para escribir el crédito correspondiente que se les indicó que tenían las fotografías otorgadas nos habla de qué tanto. ⁣ ⁣

Se ha dado por hecho. Se les ha olvidado el valor que tiene una imagen. Se les pasó por alto que dicha imagen además ilustra y hace atractivas sus notas. Es más, ni siquiera se han puesto a pensar que sin ellas, probablemente nadie leería sus palabras….En fin. ⁣ ⁣

Se ha dejado de pensar en todo lo que implica (económica y profesionalmente) que esa foto, que represente correctamente al artista, al evento o al personaje que retrata, este ahí.⁣ ⁣

Y más allá de esa empatía o sentido común, (que yo más bien llamaría decencia común) se les está olvidando el tema de respetar y honrar los mismos valores e ideales que rigen las leyes de propiedad intelectual y derechos de autor. ⁣ ⁣

Que si bien, claro esas imágenes fueron pagadas y otorgadas por el artista (o empresario) para su uso en medios, existe un artista detrás de dichas fotos/videos. El hecho de NO nombrarlo, en un esfuerzo tan simple y lógico (que además fué solicitado por el otorgante), nos habla de la poca cultura de respeto y moralidad que se tienen en estas empresas de comunicación que dominan el mercado de los medios de comunicación en Monterrey.⁣ ⁣

Si les soy honesta; me da vergüenza que los medios de mi ciudad sean así. Y me entristece que la sociedad en la que vivo sea así también, por que si bien hoy estoy hablando de un periódico, ese esfuerzo de escribir un instagram handdle en una foto o video que te otorgó un fotógrafo, videógrafo, ilustrador digital (o cualquier otro arte) no nos cuesta nada y yo todavía veo a muchas personas olvidar hacerlo. Tal cual estos medios “olvidaron” o decidieron no hacerlo también. ⁣ ⁣

Ahora bien, no creo que sea el caso de quienes me leen por aquí pero como popularmente nos dicen “la generación de mazapán” haré una aclaración: Con este artículo no pretendo insultar a nadie, ni hacer acusaciones ni repartir culpas, sino invitar a la reflexión de dos cosas:

  1. Poner sobre la mesa el pésimo ejemplo y poco respeto que están demostrando tener los medios de comunicación de Monterrey por los artistas locales.

  2. Cuestionar cómo es posible que a pesar de que hablemos del “apoyo local” o impulsemos lo “Hecho en México “ nuestras acciones o falta de ellas sigan demostrando que esto no siempre aplica para los creadores y artistas locales que conoces y es aquí donde yo les pregunto:

¿Por qué?

Tania Todd5 Comments